Este trabajo fue recopilación de la profesora Rocío Gómez Hernández, que no lo facilitó para poder compartirlo con la comunidad.
Ideología,
Valores, Familia, Religión y Cultura Escolar.
Introducción:
El presente trabajo de investigación se realizó en La escuela La Rita. Aborda el
tema de Ideología, Valores, Familia,
Religión y Cultura Escolar del centro educativo.
La metodológica del trabajo es
descriptiva. Para llevar a cabo la
investigación se realizó una entrevista a cinco representantes de la comunidad
educativa. Adicionalmente la experiencia docente de quien realiza la presente,
que ha laborado por 14 años en ese centro educativo.
Se
recolectará información valiosa, referente al centro educativo, para construir
una investigación de la sociología del
Desarrollo de la Educación en los aspectos Ideología,
Valores, Familia, Religión y Cultura Escolar que permitan conocer
acontecimientos relevantes de su desarrollo y evolución social.
Los alcances de esta investigación ayudarán
a identificar y determinar fortalezas y
debilidades en el desarrollo de la sociología en la institución educativa. Lo
cual permitirá mejorar propuestas existentes y actividades que se desarrollan
en el F.O.D.A institucional.
Algunas de las áreas
más significativas para el análisis de la ideología, los valores, la familia,
la religión y la cultura escolar predominante en las investigaciones sobre el desarrollo de
la sociología en las organizaciones educativas son las relacionadas al lenguaje, los textos y las representaciones
artísticas. Lo cual no significa que estas áreas sean las únicas sobre las que puede actuar la
ideología y cultura escolar. Esos elementos y factores sociológicos realmente
convergen en el centro educativo; vienen desde el hogar. Puede contemplarse el
hogar como un ejemplo de sociología en acción y la escuela el punto de
encuentro y hasta de fusión de los diferentes accionares sociológicos.
Descripción general de la organización
seleccionada:
El centro educativo La Rita es una escuela
técnica, tipo dirección cinco. Se ubica frente a la plaza de deportes de la
comunidad de La Rita. Cuenta con una población de 1 056 estudiantes. En la
parte administrativa tiene: un director, una secretaria, dos asistentes de
dirección, dos agentes de seguridad, un trabajador especializado, seis
conserjes y tres conserjes reubicadas. Además tiene seis servidoras
domésticas en el comedor escolar, y una cocinera reubicada. En la parte
administrativa docente cuenta con un cuerpo
de cincuenta y nueve
docentes. Esta institución posee los servicios
de aula edad, apoyo fijo en problemas de aprendizaje, retraso mental,
trastornos emocionales y de conducta y
terapia de lenguaje. (Matamoros Taylor, comunicación personal, mayo 09,
2014).
Objetivo Genera:
Analizar
los alcances y limitaciones del desarrollo de la sociología de la educación en
los aspectos: Ideología, Valores,
Familia, Religión y Cultura Escolar en la escuela La Rita, perteneciente al
circuito 02, La Rita.
Objetivo Específico:
Determinar
acciones estratégicas que permitan al centro educativo evolucionar de manera
eficaz y eficiente en medio de la transformación social que sufren las instituciones
educativas en la actualidad.
Diagnóstico de la Sociología
del Desarrollo de la Educación:
2.1. Contexto Global
Escuela La Rita, fundada en
1953
2.1.1. Enunciados de visión y misión y
objetivos institucionales
De
acuerdo con lo establecido en el Plan Anual de Trabajo [PAT] 2014, el director
y los docentes de la escuela la Rita plasman los siguientes enunciados.
Visión
Constituirse
en una Institución Educativa con un
proceso de calidad, que permita formar ciudadanos que se desenvuelvan
plenamente; siendo responsables, democráticos, amantes de su patria,
conscientes de sus derechos y respeto a la dignidad humana; mediante la concienciación de todos los
actores del proceso educativo para
lograr la formación integral.
Misión
Implementar
la Política Educativa en la Escuela La
Rita, atendiendo las necesidades e intereses de todos los involucrados
en los diferentes niveles para contribuir con la formación y la capacitación
académica, moral, social y cultural de
los actores del proceso de educativo, en busca del mejoramiento integral del
individuo, que redunde en la superación personal y en el de la comunidad.
Objetivos institucionales
1-Concientizar a todo
la comunidad educativa, sobre la importancia de proteger el medio ambiente,
participando en las diferentes actividades que se realicen en el centro
educativo tales como reciclaje o charlas alusivas al tema.
2-Realizar actividades
constructivistas e innovadoras en el desarrollo de las lecciones, fomentando
el pensamiento crítico y reflexivo,
mediante la participación activa, aprovechando los recursos humanos, físicos y materiales del
medio, para mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje.
3-Crear estrategias
para motivar a los estudiantes que se ausentan por largos períodos, a que asistan a clases sin interrupción para
que completen el proceso educativo y a la vez reintegrar a los estudiantes que
han desertado, realizando los trámites legales necesarios para que se les
cumpla el derecho que tienen a la educación.
4-Crear un clima
institucional cooperativo, solidario, agradable, democrático, de confianza que
favorezca la creatividad y la participación de los sujetos que forman el
proceso educativo, construyendo espacios donde puedan accesar y convivir en
armonía, para lograr un ambiente pacífico y fortalecer las relaciones humanas.
5-Mantener la
infraestructura y mobiliario en óptimas condiciones, para brindar al estudiante
un ambiente apropiado para el desarrollo de habilidades y destrezas
relacionadas con el currículum, sensibilizando a la población estudiantil y a
los padres de familia a conservar y mejorar las condiciones físicas de la
institución educativa.
6-Brindar conocimiento
con eficiencia y calidad a la comunidad educativa para que logren un buen
desempeño académico, social y espiritual,
fortalecido en valores, con el propósito de formar integralmente a los
estudiantes y mejorar la situación de
vulnerabilidad en que viven.
7-Propiciar en el
personal administrativo, docente y docente-administrativo un sentido de compromiso y responsabilidad al
ejecutar sus labores, para obtener resultados óptimos, en procura de la
eficiencia y eficacia de las operaciones.
8-Integrar
a la familia en el proceso educativo,
para generar una adecuada participación
en la formación integral del estudiante.
2.1.2.
Información geográfica de la comunidad del centro educativo
Lleva por nombre La Rita, bautizado así por
una mujer que creían Santa, llamada
Rita, a la que veneraban los
primeros pobladores que llegaron al lugar. Está ubicada en el distrito La Rita, cantón de Pococí,
provincia de Limón. Limita al Norte con
Sarapiquí y Barra del Colorado, al Sur con el distrito de Guápiles, al Oeste
con Sarapiquí y al Este con el distrito de Cariari. Es de topografía plana; con clima tropical
húmedo y con temperaturas que oscilan de 25° a 29°.
2.1.3. Referencia
histórica de la comunidad
Los primeros pobladores emigraron a esta zona como
consecuencia de la apertura de la línea férrea. Cuentan los entrevistados que esta región eran
charrales, pues la tierra la había abandonado la United Fruit Company, que una vez
la
había
utilizado desde el año 1899, hasta el año 1930. Los pobladores pagaban un
alquiler por las tierras que cultivaban con granos básicos y tubérculos. Como
medio de transporte, en un principio fue muy usado el caballo y la carreta con
bueyes. Luego se usó el burro-carril hasta Roxana y de ahí con un tranvía
llegaban hasta Guácimo. Con el tiempo se instaló una línea de buses que unía a la Rita con la cabecera del
cantón “Guápiles”. Los caminos de acceso
a la comunidad fueron trochas y trillos, algunos de ellos fueron lastrados y
por último se asfaltó la calle principal
Antiguamente este lugar era conocido
como “Los Campos”. Primero se establecieron dos pulperías y con el
crecimiento de la población se fueron creando otros negocios comerciales (pulperías, bazares, abastecedores y pequeñas
tiendas). Con la ayuda de unos diputados de Turrialba y el Instituto
de Tierras y Colonización [ITCO] se logró que el gobierno cediera a los
primeros pobladores, el terreno que trabajaban, estableciéndose así la población.
Se dejó terrenos para construir servicios comunales (iglesia católica, salón
comunal, parque, plaza de deportes, escuela).
Aproximadamente
hace 40 años, en la década de 1970,
se instala la Compañía Norteamericana Banana
Development Corporation [Bandeco] comenzando así, la
siembra intensiva del banano y la afluencia de personas que se instalaron en el
cuadrante de Guajira.
2.1.4.
Reseña histórica del centro educativo
Las pocas familias que vivían en La Rita,
en la década de los años cincuenta, al no contar con escuela, enviaban a sus
hijos a la escuela de Roxana (comunidad y distrito más cercano).
Doña Belarmina Gamboa, esposa de Don Juan
Rafael Sáenz, uno de los pioneros de La Rita, daba lecciones en su casa a los
pocos niños que habían, con la finalidad de enseñarlos a leer y a escribir,
para que no se quedaran analfabetos; palabras que la propia doña Belarmina
decía a las personas.
Cuando hubo
suficientes niños y niñas, surge la idea de construir una escuela en la
comunidad. Los vecinos se organizan, hacen la solicitud al Ministerio de
Educación [MEP] y se logra que la escuela empiece a funcionar con un código
prestado, donde estaban los campamentos bananeros, detrás de la casa de don
Marcos Murillo (ubicación del actual salón comunal)
Los vecinos se entusiasman y construyen la
primera escuela en 1953, con madera donada por don Ramón Argüello (c.c Mola
Argüello) y en un terreno donado por el Departamento de Tierras y Bosques del
Ministerio de Agricultura y Ganadería, lo que hoy es el Instituto de Desarrollo
Agrario (IDA). La mano de obra fue colaboración de la Municipalidad de
Pococí.
Esta primera escuela era bellísima, según
lo mencionan los entrevistados. Consistía en una sola aula de 64 m2, levantada
en basas de cemento de 1
metro y medio de altura y corredores volados, amplios
y bonitos. Estaba ubicada exactamente
donde hoy se encuentra el viejo salón comunal. También se utilizaba la escuela
como Iglesia para dar misa y otras actividades religiosas.