martes, 9 de marzo de 2010

INTRODUCCIÓN


El acontecer educativo de nuestro país históricamente se ha visto mediado por políticas, ideas y cambios que han buscado hacer de la educación un producto terminado que esté acorde con las necesidades de la época.
Nuestro Sistema Educativo Costarricense ha sufrido, a través de los tiempos, múltiples reformas en busca de un perfil educativo que responda al ser costarricense.

Actualmente Costa Rica se debate entre la apertura de un mundo globalizante y el conservar aspectos de nuestra idiosincrasia, sin por ello menospreciar las ideas oxigenantes del cambio.
Como es sabido, todo cambio implica rupturas, acomodamientos y ajustes, a veces difíciles para ciertos sectores de la sociedad, sobre todo para los más necesitados. La escuela La Rita es una institución que desea sumarse a esa apertura y cambio globalizante en cuanto al quehacer educativo, aspecto un tanto difícil por la resistencia de los sectores sociales que viven y manejan sus intereses.

Históricamente, todo organismo social ha tenido que adaptar su estrategia administrativa a las condiciones económicas, tecnológicas, legales, políticas y culturales prevalecientes en su época. Es por eso que en nuestra institución las primeras funciones que se realizan son:
 Las de diagnosticar,
 Planear, desarrollar y llevar a cabo los proyectos.
Lo cual implica proyectar en forma consciente la acción futura por parte de los responsables, en un proceso que requiere tiempo y dedicación suficiente para establecer los resultados que se esperan y la forma que se pretenden lograr.
Una Escuela Líder en el proceso de Mejoramiento de Calidad de la Educación, desarrolla su capacidad pedagógica y curricular como una organización integrada por docentes, alumnos, padres de familia y otros miembros de la comunidad, para alcanzar progresivamente condiciones favorables que permitan el logro de un nivel superior de excelencia educativa.

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

La filosofía de la escuela La Rita se basa en la política educativa EDU 2005, la cual se sustenta en el accionar de tres ejes fundamentales:
- La política social en educación
- La ética del desarrollo
- El Marco Jurídico del Sistema Educativo.

Esta filosofía promueve la búsqueda de un ser humano fundamentado en valores, que busca un conocimiento nuevo e integral, el cual le permita construir conocimientos significativos.

FINES DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE

De acuerdo con el Art. 2 de la Ley Fundamental de Educación, son fines de la Educación Costarricense:
• La formación de ciudadanos conscientes de sus deberes, derechos y de sus libertades, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto por la dignidad humana.
• Contribuir al desenvolvimiento de la persona humana.
• Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad.
• Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humana.
• Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales.

FINES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

a- Proteger la salud del niño y estimular su crecimiento físico – armónico.
b- Fomentar la formación de buenos hábitos.
c- Estimular y guiar las experiencias infantiles.
d- Cultivar el sentido estético.
e- Desarrollar actitudes de compañerismo y cooperación.
f- Facilitar la expresión del mundo interior infantil; y
g- Estimular el desarrollo de la capacidad de observación.

TEMAS TRANSVERSALES

 Vivencia de los derechos humanos para la democracia y la paz.
 Educación para la salud.
 Cultura ambiental para el desarrollo sostenible.
 Educación Integral de la sexualidad.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

-Compromiso al cambio e innovación educativa por parte de los docentes, promoviendo espacios para la reflexión, tareas cooperativas y la búsqueda de nuevas alternativas pedagógicas, por medio de capacitaciones mutuas.

-Interés y preparación para trabajar con padres de familia, miembros de la comunidad, otras instituciones educativas y sociales.

-Creación de un clima institucional cooperativo, solidario, agradable, democrático, de confianza que favorezca la creatividad y la participación de los sujetos que forman el proceso educativo.

-Formación integral de estudiantes que logren desarrollar un pensamiento crítico, creativo e innovador y responsable.
-Aprovechamiento adecuado de los recursos humanos, físicos y materiales del medio, para mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje.

VISIÓN

Constituirse en una Institución Educativa con un proceso de calidad, que permita formar ciudadanos que se desenvuelvan plenamente; siendo responsables, democráticos, amantes de su patria, conscientes de sus derechos y respeto a la dignidad humana; mediante la concienciación de todos los actores del proceso educativo para lograr la formación integral.

MISIÓN

Implementar la Política Educativa en la Escuela La Rita, atendiendo las necesidades e intereses de todos los involucrados en los diferentes niveles para contribuir con la formación y la capacitación académica, moral, social y cultural de los actores del proceso de educativo, en busca del mejoramiento integral del individuo, que redunde en la superación personal y en el de la comunidad.

ROL INSTITUCIONAL

Toda institución, de la índole que sea, cumple una función más menos significativa en el ámbito donde se desenvuelve y de acuerdo a sus objetivos.
Las instituciones educativas cumplen también su función en el aspecto educativo, algunas con ciertos énfasis, lo cual le da el “sello” personal y distintivo de la labor específica que realizan según el entorno donde llevan a cabo su función educativa.
La escuela La Rita, al igual que otras instituciones educativas, cumple su función, según los fines de la Educación Costarricense, de formar ciudadanos conscientes de sus deberes, derechos y libertades con responsabilidad y dignidad; ciudadanos que vivan en democracia, solidaridad y comprensión humana, conocedores de sus raíces y herencia cultural, filosófica y personal.
Es una Institución que se ubica en una comunidad rural-marginal, con todo lo que ello implica en cuanto a necesidades y problemática existente.
Dentro de este contexto sociocultural, la escuela La Rita es la única institución educativa formal a nivel de primaria en todo el centro de población, cuenta con una matrícula de 1107 estudiantes entre preescolar , I y II ciclo, condición de una escuela dirección cinco.
Para la comunidad de La Rita, esta Institución fundada en el año 1953, es un orgullo que merece destacarse a nivel regional y nacional, aún con las deficiencias, fortalezas y oportunidades que se exponen en el FODA. Constituye el fundamento de educación formal y la esperanza para tantos niños y niñas que ven la ésta escuela como la única oportunidad para iniciar y surgir en su proceso educativo y de realización como futuros profesionales.

DIAGNÓSTICO COMUNIDAD Y ESCUELA

La comunidad


Información geográfica

Lleva por nombre La Rita, bautizado así por una mujer que creían Santa, llamada Rita, a la que veneraban las primeras personas que llegaron al lugar. Está ubicada en el distrito La Rita, cantón de Pococí, provincia de Limón. Limita al Norte con Sarapiquí y Barra del Colorado, al Sur con el distrito de Guápiles, al Oeste con Sarapiquí y al Este con el distrito de Cariari. Es de topografía plana; con clima tropical húmedo y con temperaturas que oscilan de 25° a 29°.



Referencia histórica de la comunidad

Los primeros pobladores emigraron a esta zona como consecuencia de la apertura de la línea férrea. Se cuenta que esta región eran charrales, pues la tierra la había abandonado la United Fruit Company, la que había utilizado desde el año 1899, hasta el año 1930 cuando la abandonaron. Los pobladores pagaban un alquiler por las tierras que cultivaban con granos básicos y tubérculos. Como medio de transporte, en un principio fue muy usado el caballo y la carreta con bueyes. Luego se usó el burro-carril hasta Roxana y de ahí con un tranvía llegaban hasta Guácimo. Con el tiempo se instaló una línea de buses que unía a la Rita con la cabecera del cantón “Guápiles”. Los caminos de acceso a la comunidad fueron trochas y trillos, algunos de ellos fueron lastreados y por último se asfaltó la calle principal.
Antiguamente este lugar era conocido como “Los Campos”. Primero se establecieron dos pulperías y con el crecimiento de la población se fueron creando otros negocios comerciales (pulperías, bazares, abastecedores y pequeñas tiendas). Con la ayuda de unos diputados de Turrialba y el ITCO se logró que el gobierno cediera a los primeros pobladores, el terreno que trabajaban, estableciéndose así la población. Se dejó terrenos para construir servicios comunales (iglesia católica, salón comunal, parque, plaza de deportes, escuela).

Aproximadamente hace 30 años se instala la Compañía Bananera Bandeco, comenzando así, la siembra intensiva del banano y la afluencia de personas que se instalaron en el cuadrante de Guajira.


Datos generales de la comunidad

Su población se aproxima a los ocho mil habitantes. Actualmente el desarrollo social, económico y comercial crece lentamente. Es una comunidad que tiene gran auge agropecuario especialmente plantas ornamentales y tubérculos para la exportación.
Cuenta con los siguientes servicios públicos: agua, electricidad, teléfono, educación (escuela y colegio), Ebáis, Centro de Nutrición, comercios (pulperías, supermercados, carnicerías, librerías, sodas, verdulerías y tiendas). Iglesia católica y protestantes. También recolección de basura y una delegación para la seguridad pública.

La comunidad de La Rita tiene varios grupos organizados que tratan de velar y cumplir con los objetivos para lo cual fueron constituidos; entre ellos tenemos: Comité de Deportes, Asociación de Desarrollo, Comité Ebais, Grupos Eclesiásticos, Comité Administrador del Cementerio, Hogares Crea, Hogar de ancianos, Patronato Escolar, Junta Educación y Junta Administrativa del Liceo La Rita.

Aspectos sociales

Las actividades productivas realizadas por hombres y mujeres, son el eje principal de la economía comunal. Seguidamente se mencionan: Empacadoras de tubérculos y banano, Agricultura, Producción de madera, Crianza de Animales (cerdos y gallinas) Costureras, Manualidades, Ventas Ambulantes, Comercio, Construcción, Transporte, Educación.

Las principales fuentes de trabajo con que cuentan los habitantes de esta comunidad son las siguientes: Las fincas bananeras y de piñeras; empacadoras de tubérculos, empleos domésticos, comercio, aserraderos, transporte, construcción, jornaleros, etc.

En los últimos años han cerrado algunas fincas bananeras ubicadas en la comunidad y la población ha ido en aumento, lo que ha provocado un mayor índice de desempleo y el traslado de los jefes de familia hacia lugares lejanos de su hogar, en busca de nuevas fuentes de trabajo.

Otras causas de desempleo en La Rita es debido a que muchos niños no terminan el sexto grado y desertan de la escuela por falta del deseo de superación o por la necesidad que tienen algunas familias, de que ayuden en el hogar o fuera de él, para ganarse el sustento diario, mientras sus padres trabajan. Otros terminan el sexto grado y no continúan sus estudios. La deserción en la escuela La Rita, aproximadamente es de un 2 % por año.

En la vida laboral existe desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, pero a pesar de eso, la mujer ha tratado de incurrir lentamente para llegar a igualar al hombre, porque se ha visto en la necesidad de ayudar a su esposo a llevar el sustento al hogar. Los trabajos que logran adquirir son de baja remuneración.

Los problemas sociales más sobresalientes que se presentan en la comunidad, son: La drogadicción, el alcoholismo, la desintegración familiar, desempleo, violencia, poco recurso económico, madres que trabajan y existen muchas madres solteras.

Un factor que ha incidido a que los problemas señalados se manifiesten en mayor magnitud, es el hecho de que en los últimos años han emigrado a esta comunidad personas de diversas costumbres, las que han logrado apropiarse de lotes que en un inicio fueron donados por el I.D.A., ocasionando el aumento en la población y el crecimiento de urbanizaciones. Se han estructurado dos precarias habitadas por personas de bajos recursos económicos.

El alto índice de los problemas enumerados radica en la desintegración familiar, muy común en la comunidad, debido a que muchos jóvenes inexpertos conviven juntos sin la experiencia para salir adelante y con la responsabilidad de una familia. Esto a su vez arrastra hacia otros males sociales, que están carcomiendo a la sociedad, donde la delincuencia tiene un gran poder y lo ejerce. Además se agrava la situación económica.

Entre los problemas ambientales podemos citar: la contaminación de los ríos por aguas negras y basura, por no contar las casas con drenajes adecuados y también por la ineficiencia de la municipalidad, al no cumplir con la recolección de la basura debidamente.

Se tiene una buena coordinación Escuela – Ebais, para tratar de prevenir esas enfermedades.

El nivel habitacional ha cambiado considerablemente, debido a la creación de instituciones que brindan el Bono Gratuito para la Vivienda. Lo que ayuda a las familias de bajos recursos a adquirir un techo propio y digno para vivir, pagando durante varios años mensualidades que están al alcance de sus ingresos. Esto sucede en su mayoría, aunque no dejan de haber hogares con casas alquiladas o prestadas. El tipo de construcción en general es de cemento en bueno y regular estado, seguida por las mixtas y por último, en su minoría las de madera, aunque no se descartan los ranchitos de zinc y de pedazos de tablas (tugurios).

La situación de la mujer en la vida familiar ha variado últimamente por el hecho de que ella ha tenido que dejar su casa y niños para ayudar a su esposo a llevar dinero al hogar; esto hace que haya crecido la igualdad de derechos y deberes entre los miembros que conforman la familia.

Las personas que forman el núcleo familiar en los diferentes hogares oscilan entre tres como mínimo y nueve como máximo, donde trabajan en la mayoría, una o dos personas.

RESEÑA HISTÓRICA

Las pocas familias que vivían en La Rita, en la décadas de los cincuenta, al no contar con escuela, enviaban a sus hijos a la escuela de Roxana, la que quedaba más cerca.

Doña Belarmina Gamboa, esposa de Don Juan Rafael Sáenz, uno de los pioneros de La Rita, daba lecciones en su casa a los pocos niños que habían, con la finalidad de enseñarlos a leer y a escribir, para que no se quedaran analfabetos; palabras de doña Belarmina.

Cuando hubo suficientes niños y niñas, surge la idea de construir una escuela en la comunidad. Los vecinos se organizan, hacen la solicitud al Ministerio de Educación y se logra que la escuela empiece a funcionar con un código prestado, donde estaban los campamentos bananeros, detrás de la casa de don Marcos Murillo.

Los vecinos se entusiasman y construyen la primera escuela en 1953, con madera donada por don Ramón Argüello (Mola Argüello) y en un terreno donado por el Departamento de Tierras y Bosques del Ministerio de Agricultura y Ganadería, lo que hoy es el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA). La mano de obra fue colaboración de la Municipalidad de Pococí.

Esta primera escuela era bellísima, consistía en una sola aula de 64 m2, levantada en basas de cemento de 1 metro y medio de altura y corredores volados, amplios y bonitos. Estaba ubicada exactamente donde hoy se encuentra el viejo salón comunal. También se utilizaba la escuela como Iglesia para dar misa y otras actividades religiosas.


Fueron muchos los buenos y dedicados maestros que tuvieron la dicha de ser los primeros en impartir sus lecciones en este primer edificio escolar: doña Joaquina Juárez, doña Ersilia Sancho Jackson, doña Ana Lucía Ramírez, don Miguel Rodríguez, don Wálter Lawson, don Edwin Fonseca, doña Ana Lucía Sancho, doña Seidy Barrantes, doña Elizabeth Víquez, doña Julia Muñoz Ramírez y muchos otros.

Esta primera escuelita de la que hemos hablado, y la que a muchos trae gratos recuerdos dejó de funcionar, a principio de la década de los setenta, ya que se había empezado a construir la nueva infraestructura. Se empezó con un pabellón que se alternaba con la recordada escuela de bases de concreto de 1 y ½ metro de alto; luego se construyó un segundo pabellón y se decidió mudarse a la escuela nueva, un poco más hacia al norte, donde se encuentra actualmente.

Después del traslado definitivo de la escuela a principio de los setenta han sido muchos los educadores y Padres de Familia que con su dedicación, esfuerzo y disciplina han hecho de nuestra querida “Escuela La Rita” un templo de enseñanza por donde han pasado una gran cantidad de alumnos, muchos de ellos profesionales que dieron sus primeros pasos de su formación en ella.

DIRECCIÓN DE LA ESCUELA

De la bomba de la Rita 1 kilómetro al oeste y 100 al norte, frente a plaza de deportes.

INFORMOLOGÍA

Información recopilado por:

Doña Nuria Matamoros Tylor (maestra y asistente de dirección)

Don Arnaldo Muñoz (Maestro)

Don Rodolfo Campos (director)