La comunidad
Información geográfica
Lleva por nombre La Rita, bautizado así por una mujer que creían Santa, llamada Rita, a la que veneraban las primeras personas que llegaron al lugar. Está ubicada en el distrito La Rita, cantón de Pococí, provincia de Limón. Limita al Norte con Sarapiquí y Barra del Colorado, al Sur con el distrito de Guápiles, al Oeste con Sarapiquí y al Este con el distrito de Cariari. Es de topografía plana; con clima tropical húmedo y con temperaturas que oscilan de 25° a 29°.
Referencia histórica de la comunidad
Los primeros pobladores emigraron a esta zona como consecuencia de la apertura de la línea férrea. Se cuenta que esta región eran charrales, pues la tierra la había abandonado la United Fruit Company, la que había utilizado desde el año 1899, hasta el año 1930 cuando la abandonaron. Los pobladores pagaban un alquiler por las tierras que cultivaban con granos básicos y tubérculos. Como medio de transporte, en un principio fue muy usado el caballo y la carreta con bueyes. Luego se usó el burro-carril hasta Roxana y de ahí con un tranvía llegaban hasta Guácimo. Con el tiempo se instaló una línea de buses que unía a la Rita con la cabecera del cantón “Guápiles”. Los caminos de acceso a la comunidad fueron trochas y trillos, algunos de ellos fueron lastreados y por último se asfaltó la calle principal.
Antiguamente este lugar era conocido como “Los Campos”. Primero se establecieron dos pulperías y con el crecimiento de la población se fueron creando otros negocios comerciales (pulperías, bazares, abastecedores y pequeñas tiendas). Con la ayuda de unos diputados de Turrialba y el ITCO se logró que el gobierno cediera a los primeros pobladores, el terreno que trabajaban, estableciéndose así la población. Se dejó terrenos para construir servicios comunales (iglesia católica, salón comunal, parque, plaza de deportes, escuela).
Aproximadamente hace 30 años se instala la Compañía Bananera Bandeco, comenzando así, la siembra intensiva del banano y la afluencia de personas que se instalaron en el cuadrante de Guajira.
Datos generales de la comunidad
Su población se aproxima a los ocho mil habitantes. Actualmente el desarrollo social, económico y comercial crece lentamente. Es una comunidad que tiene gran auge agropecuario especialmente plantas ornamentales y tubérculos para la exportación.
Cuenta con los siguientes servicios públicos: agua, electricidad, teléfono, educación (escuela y colegio), Ebáis, Centro de Nutrición, comercios (pulperías, supermercados, carnicerías, librerías, sodas, verdulerías y tiendas). Iglesia católica y protestantes. También recolección de basura y una delegación para la seguridad pública.
La comunidad de La Rita tiene varios grupos organizados que tratan de velar y cumplir con los objetivos para lo cual fueron constituidos; entre ellos tenemos: Comité de Deportes, Asociación de Desarrollo, Comité Ebais, Grupos Eclesiásticos, Comité Administrador del Cementerio, Hogares Crea, Hogar de ancianos, Patronato Escolar, Junta Educación y Junta Administrativa del Liceo La Rita.
Aspectos sociales
Las actividades productivas realizadas por hombres y mujeres, son el eje principal de la economía comunal. Seguidamente se mencionan: Empacadoras de tubérculos y banano, Agricultura, Producción de madera, Crianza de Animales (cerdos y gallinas) Costureras, Manualidades, Ventas Ambulantes, Comercio, Construcción, Transporte, Educación.
Las principales fuentes de trabajo con que cuentan los habitantes de esta comunidad son las siguientes: Las fincas bananeras y de piñeras; empacadoras de tubérculos, empleos domésticos, comercio, aserraderos, transporte, construcción, jornaleros, etc.
En los últimos años han cerrado algunas fincas bananeras ubicadas en la comunidad y la población ha ido en aumento, lo que ha provocado un mayor índice de desempleo y el traslado de los jefes de familia hacia lugares lejanos de su hogar, en busca de nuevas fuentes de trabajo.
Otras causas de desempleo en La Rita es debido a que muchos niños no terminan el sexto grado y desertan de la escuela por falta del deseo de superación o por la necesidad que tienen algunas familias, de que ayuden en el hogar o fuera de él, para ganarse el sustento diario, mientras sus padres trabajan. Otros terminan el sexto grado y no continúan sus estudios. La deserción en la escuela La Rita, aproximadamente es de un 2 % por año.
En la vida laboral existe desigualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, pero a pesar de eso, la mujer ha tratado de incurrir lentamente para llegar a igualar al hombre, porque se ha visto en la necesidad de ayudar a su esposo a llevar el sustento al hogar. Los trabajos que logran adquirir son de baja remuneración.
Los problemas sociales más sobresalientes que se presentan en la comunidad, son: La drogadicción, el alcoholismo, la desintegración familiar, desempleo, violencia, poco recurso económico, madres que trabajan y existen muchas madres solteras.
Un factor que ha incidido a que los problemas señalados se manifiesten en mayor magnitud, es el hecho de que en los últimos años han emigrado a esta comunidad personas de diversas costumbres, las que han logrado apropiarse de lotes que en un inicio fueron donados por el I.D.A., ocasionando el aumento en la población y el crecimiento de urbanizaciones. Se han estructurado dos precarias habitadas por personas de bajos recursos económicos.
El alto índice de los problemas enumerados radica en la desintegración familiar, muy común en la comunidad, debido a que muchos jóvenes inexpertos conviven juntos sin la experiencia para salir adelante y con la responsabilidad de una familia. Esto a su vez arrastra hacia otros males sociales, que están carcomiendo a la sociedad, donde la delincuencia tiene un gran poder y lo ejerce. Además se agrava la situación económica.
Entre los problemas ambientales podemos citar: la contaminación de los ríos por aguas negras y basura, por no contar las casas con drenajes adecuados y también por la ineficiencia de la municipalidad, al no cumplir con la recolección de la basura debidamente.
Se tiene una buena coordinación Escuela – Ebais, para tratar de prevenir esas enfermedades.
El nivel habitacional ha cambiado considerablemente, debido a la creación de instituciones que brindan el Bono Gratuito para la Vivienda. Lo que ayuda a las familias de bajos recursos a adquirir un techo propio y digno para vivir, pagando durante varios años mensualidades que están al alcance de sus ingresos. Esto sucede en su mayoría, aunque no dejan de haber hogares con casas alquiladas o prestadas. El tipo de construcción en general es de cemento en bueno y regular estado, seguida por las mixtas y por último, en su minoría las de madera, aunque no se descartan los ranchitos de zinc y de pedazos de tablas (tugurios).
La situación de la mujer en la vida familiar ha variado últimamente por el hecho de que ella ha tenido que dejar su casa y niños para ayudar a su esposo a llevar dinero al hogar; esto hace que haya crecido la igualdad de derechos y deberes entre los miembros que conforman la familia.
Las personas que forman el núcleo familiar en los diferentes hogares oscilan entre tres como mínimo y nueve como máximo, donde trabajan en la mayoría, una o dos personas.